top of page

La iniciativa es resultado de una alianza entre la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), el Foro de Comunidades Tradicionales (FCT), el Observatorio de Territorios Sostenibles y Saludables de Bocaina (OTSS), la Universidad Federal Fluminense (UFF) y la Universidad Estadual Paulista. (UNESP).

fundo2.png

La EITS representa un hito histórico en la articulación del conocimiento científico y tradicional para la promoción territorial de la salud y el desarrollo sostenible. Colocaremos a las comunidades y pueblos tradicionales en el centro de los debates climáticos globales , especialmente de cara a la COP 30 , que se celebrará en Brasil en 2025.

Bienvenido

9 al 15 de septiembre de 2024

Parati - RJ - Brasil

Também participam da construção do evento organizações como a Coordenação Nacional de Comunidades Tradicionais Caiçaras (CNCTC), a Coordenação Nacional de Comunidades Negras e Rurais Quilombolas (CONAQ) e a Comissão Guarani Yvyrupá (CGY), principal organização de representação dos Povos Guarani no sul e sudeste de Brasil.

!

y el Colégio Pedro II (CPII) , el Fondo Brasileño de Educación Ambiental (Funbea) , la Universidad Federal de Sergipe (UFS) , el Foro de Pescadores en Defensa de la Bahía de Sepetiba , el Foro de Pueblos y Comunidades Tradicionales del Vale do Ribeira y el Foro de Pueblos y Comunidades Tradicionales de Sergipe , con el apoyo de Fundo Casa .

“fortalecer las redes de solidaridad y cooperación entre diferentes culturas y naciones en busca de un mundo más justo, equitativo y sostenible”.

Cadinha-1-4.jpg
redenhadereko-negativa.png

Después de EITS, la Red Nhandereko de FCT invita a visitar 15 itinerarios de Turismo Comunitario en 9 comunidades indígenas, caiçara y quilombolas . Los itinerarios se realizarán los días 14 y 15 de septiembre , sábado y domingo. Para conocer todos los detalles sobre fechas, precios y otras condiciones de los itinerarios, visita la página de Nhandereko Network en la plataforma de entradas de Eventbrite: Haz clic aquí

-- Pre Evento > Sólo para invitados --

09/09, lunes

Taller sobre Patrimonio Cultural y Cambio Climático (por confirmar)

Horario: 9 am a 5:30 pm

Ubicación: Aldeia Iriri / Pataxó

09/10, martes

Taller sobre Patrimonio Cultural y Cambio Climático (por confirmar)

Horario: 9 am a 5 pm

Ubicación: Aldeia Iriri / Pataxó

Seminario TERESA: Presentaciones orales y discusión de TCCs

Horario: 9 am a 5 pm

Ubicación: Fuerte Defensor Perpetuo

-- Evento abierto al público previa inscripción --

09/11, miércoles

Mesa Temática: El Proyecto Pueblos, Cartografía Social y la lucha contra el Racismo Ambiental

Horario: 8:30 am a 12:30 pm

Ubicación: Trevo (Zona del Parque de Atracciones)

Intercambio de Experiencias: Cultura e Identidad - preservación y salvaguardia del patrimonio cultural como estrategia para defender los territorios de las comunidades tradicionales.

Hora: 14:00 a 18:00 horas

Ubicación: Trevo Clube

Intercambio de Experiencias: Territorio, Cultura y Turismo - organización de redes comunitarias para promover la autonomía y los ingresos

Hora: 14:00 a 18:00 horas

Ubicación: Trevo Clube

09/12, jueves

Mesa: El papel de la educación emancipadora en la conservación de la biodiversidad y mitigación del daño socioambiental: construcción de una agenda prioritaria basada en la ecología del conocimiento

Horario: 8:30 am a 12:30 pm

Ubicación: Trevo (Zona del Parque de Atracciones)

Educación, Cultura y Modos de Vida

Salud, resiliencia y organización social

-- Evento abierto al público previa inscripción --
09/11, miércoles

Mesa Emergencias sanitarias, socioambientales y tecnológicas: el cambio climático y el futuro de las comunidades tradicionales y las comunidades urbanas periféricas

Horario: 8:30 am a 12:30 pm

Ubicación: Trevo Clube

09/12, jueves

Mesa de Salud en Debate (PITSS)

Horario: 8:30 am a 12:30 pm

Ubicación: Trevo (Zona del Parque de Atracciones)

Intercambio de Experiencias: Conflictos y presiones contra territorios tradicionales: estrategias para la resiliencia y preservación de la vida

Hora: 14:00 a 17:30 horas

Ubicación: Trevo Clube

Intercambio de Experiencias: Acciones para combatir y gestionar riesgos de Desastres Socioambientales, Tecnológicos y de Salud

Hora: 14:00 a 17:30 horas

Ubicación: Trevo Clube

12:00

Reunión de la Comisión Nacional de Agroecología y Producción Orgánica (CNAPO)

Quilombo del Campinho

Articulação

Huéspedes

12:00

Taller de Patrimonio Cultural y Cambio Climático

Pueblo Iriri/Pataxó

Educação

Huéspedes

12:00

Reunión del Consejo Nacional de Pueblos y Comunidades Tradicionales (CNPCT) y la Cámara Temática de PCTs de la Comisión Nacional de los ODS (CNODS)

{"formateado":"Quilombo da Fazenda (SP)"}

Articulação

Huéspedes

12:00

Reunión de la Red de Defensores de Territorios Tradicionales

{"subdivisions":[{"code":"SP","name":"São Paulo","type":"ADMINISTRATIVE_AREA_LEVEL_1"},{"code":"Ubatuba","name":"Ubatuba", "tipo":"ADMINISTRATIVE_AREA_LEVEL_2"},{"código":"BR","nombre":"Brasil","tipo":"PAÍS"}],"ciudad":"Ubatuba","ubicación":{" latitude":-23.3606994,"longitude":-44.8882045},"countryFullname":"Brasil","streetAddress":{"number":"","name":"","apt":"","formattedAddressLine ":"Praia da Almada"},"formatted":"Praia da Almada - Almada, Ubatuba - SP, Brasil","país":"BR","código postal":"11680-000","subdivisión":" ESP"}

Articulação

Huéspedes

09. SEPT. Segundo

10. SEPTIEMBRE. Tercero

Taller de Gestión Costera y Marina: el futuro de la pesca artesanal, protocolos de consulta y gestión comunitaria del maremoto

Almada

Huéspedes

Oceanos e Rios

12:00

17:00:00.000

Espectáculo Yanomami "El cielo que nos protege"

Espacio Caiçara

Abierto a inscritos

12:00

22:00

Taller de Patrimonio Cultural y Cambio Climático

Pueblo Pataxó

Huéspedes

Educação

12:00

17:00:00.000

Saberes y pedagogías con pueblos y comunidades tradicionales: líneas que tejen la Red de Formación Socioambiental

Sólo invitación

12:00

17:00

Seminario TERESA: Presentaciones orales y discusión de TCCs

Espacio indígena (Tenda Tava)

Huéspedes

Educação

12:00

17:00:00.000

Reunión de la Comisión Nacional de Agroecología y Producción Orgánica (CNAPO)

Quilombo del Campinho

Sólo por invitación

Articulação

12:00

17:00

2do Taller de Gestión Costera y Marina: manejo de maremotos con liderazgo comunitario y el futuro de la pesca artesanal

Almada

Sólo invitación

12:00

17:00

Reunión de las Cámaras Técnicas del Consejo Nacional de Pueblos y Comunidades Tradicionales (CNPCT) y la Cámara Temática de Pueblos y Comunidades Tradicionales de la Comisión Nacional de los ODS (CNODS)

Quilombo de la Hacienda

Sólo por invitación

Articulação

12:00

17:00

Saberes y pedagogías con pueblos y comunidades tradicionales: líneas que tejen la Red de Formación Socioambiental

MAÑANA: Rancho de Pesca da Chácara (Rua Ozéas Martins de Almeida s/n, al lado del juzgado). TARDE: Casa de Cultura de Paraty (Rua Dona Geralda, 194 – Centro Histórico)

Sólo por invitación

Articulação

12:00

17:00

Encuentro sobre agroecología, cultivos y abastecimiento alimentario: ¿cómo llevamos comida real a nuestras mesas?

Espacio Quilombola

Huéspedes

Transversal

20:00

17:00:00.000

Bienvenida con Coro Indígena Guaraní

Espacio Quilombola (Espacio de Convivencia)

Abierto a inscritos

Transversal

20:30

18:00

Saludos a los Maestros, Griôs y Chamanes: Ascendencia y Territorios del Buen Vivir

Espacio Quilombola (Tenda Coivara)

Abierto a inscritos

Transversal

21:00

18:30

Conferencia inaugural

Espacio Quilombola (Tenda Coivara)

Abierto al público previa inscripción

Transversal

21:30

21:30:00.000

Grupo de Coros y Guitarra Camerata del Colégio Pedro II

Espacio Quilombola (Tenda Coivara)

Abierto a inscritos

Transversal

23:30

21:00

reunión de Jongueiros

Espacio Quilombola (Tenda Coivara)

Abierto a inscritos

Transversal

0:30

22:30

11 de septiembre. Cuatro

Exposición en el Festival Internacional de Cine Ambiental (FICA)

Espacio Quilombola (Tienda 01)

Educação

Abierto a inscritos

11:30

23:00:00.000

Presentación de Paneles de Trabajo Finales del Postgrado en Gestión del Territorio y del Conocimiento (Teresa)

Espacio Quilombola (Tenda Coivara)

Ecologia

Abierto a inscritos

11:30

19:00:00.000

Mesa Emergencias sanitarias, socioambientales y tecnológicas: el cambio climático y el futuro de las comunidades tradicionales y las comunidades urbanas periféricas

Clover club

Saúde

Abierto a inscritos

11:30

12:30:00.000

Cine Cultura con proyección de la película “O Território” + Proyección en el Festival Internacional de Cine Ambiental (FICA)

Espacio Caiçara / Espacio Quilombola

Transversal

Hacer públicos

11:30

23:00:00.000

Encuentro de la Universidad Intercultural de los Pueblos: articulación de saberes y poderes

Espacio Indígena (Tenda Tava)

Articulação em Redes

Sólo por invitación

12:00

18:00:00.000

Encuentro sobre Salud, agroecología y territorios

Quilombo del Campinho

Articulação

Abierto a inscritos

12:00

12:30:00.000

Mesa Temática El Proyecto Pueblos, Cartografía Social y la lucha contra el Racismo Ambiental

parque del trébol

Transversal

Hacer públicos

12:00

12:30:00.000

Muestra de Cine Socioambiental

Espacio Caiçara

Transversal

Hacer públicos

13:00

17:00

Intercambio de Experiencias 4 - Territorio, cultura y turismo: organización de redes comunitarias para promover la autonomía y los ingresos

Espacio Caiçara (Tienda 04)

Articulação

Abierto a inscritos

17:00

17:30

Diálogos del Taller Pueblos del Agua: resiliencia climática, protocolos de consulta y gestión comunitaria de territorios pesqueros tradicionales (con Teatro do Movimento das Marisqueiras de Sergipe)

Espacio Caiçara (Carpa Samburá)

Oceanos e Rios

Abierto a inscritos

17:00

17:30

Intercambio de Experiencias 3 - Cultura e identidad: preservación y salvaguarda del patrimonio cultural como estrategia de defensa de los territorios tradicionales

Espacio Caiçara (Tienda 03)

Abierto a inscritos

17:00

17:30

Intercambio de Experiencias: Financiamiento de proyectos territoriales - desafíos institucionales, políticos y comunitarios

parque del trébol

Articulação

Abierto a inscritos

17:00

18:00:00.000

Intercambio de Experiencias: Acceso al agua potable, saneamiento, educación hídrica y promoción de la vida

Espacio Quilombola (Tienda 01)

Oceanos e Rios

Abierto a inscritos

17:00

18:00:00.000

Taller Fiocruz do Futuro: Perspectivas institucionales para la acción territorializada

Espacio Indígena (Tenda Tava)

Articulação

Sólo por invitación

17:00

18:00:00.000

Reciclalos para posponer el fin del mundo

Espacio Quilombola (Espacio de Convivencia)

Educação

Abierto a inscritos

20:00

Presentación de paneles del Postgrado en Gestión del Territorio y del Conocimiento (Teresa)

Espacio Quilombola (Espacio de Convivencia)

Transversal

Abierto a inscritos

20:00

18:00

Proyección de la película "El Territorio" y Conferencia Magna con Txai Suruí y Paulo Gadelha

Espacio Quilombola (Tenda Coivara)

Educação

Abierto a inscritos

22:30

21:30

Banquete de la Cocina de Tradiciones del Foro de Comunidades Tradicionales (FCT)

Espacio Quilombola (Cocina Tradiciones + Carpa Coivara)

Transversal

Abierto a inscritos

0:00

19:30

Realidade Negra participación especial del Rapero Indígena KN

Espacio Quilombola (Tenda Coivara)

Transversal

Abierto a inscritos

1:00

23:00

Encuentro de pescadores y pescadoras, mariscadores y mariscadores artesanales

Clover club

Transversal

Abierto a inscritos

2:00

18:00:00.000

12. SEPT. Quinto

Mesa Temática 3 - Experiencias en Territorios Sostenibles y Saludables (con el lanzamiento de un número especial de la revista Saúde em Debate)

Espacio Quilombola (Tienda 01)

Saúde

Abierto a inscritos

11:30

12:30

Mesa La pesca artesanal en América Latina y sus redes de resistencia: un aporte de los pueblos tradicionales a la sostenibilidad planetaria

Espacio Caiçara (Carpa Samburá)

Oceanos e Rios

Abierto a inscritos

11:30

12:30:00.000

Feria de Saberes y Sabores

Espacio Caiçara / Espacio Quilombola

Transversal

Hacer públicos

11:30

18:00

Mesa Temática 5: Mapa de Potencialidades de la Periferia y mapeo de territorios en situación de vulnerabilidad (Territorios en disputa: ¿cómo puede florecer la vida frente a los genocidios contemporáneos?)

Espacio Caiçara (Tienda 02)

Saúde

Abierto a inscritos

11:30

12:30

Cuadro El papel de la educación emancipadora en la conservación de la biodiversidad y mitigación del daño socioambiental: construcción de una agenda prioritaria basada en la ecología del conocimiento

Espacio Quilombola (Tenda Coivara)

Educação

Abierto a inscritos

11:30

12:30:00.000

Taller de Patrimonio Mundial: Sitio mixto de Paraty e Ilha Grande, Cultura y Biodiversidad

Espacio Indígena (Tenda Tava)

Articulação

Sólo por invitación

12:00

17:30:00.000

Espectáculo Yanomami - "El cielo que nos protege"

Espacio Caiçara

Transversal

Hacer públicos

12:00

22:00

Muestra de Cine Socioambiental

Espacio Caiçara

Transversal

Hacer públicos

13:00

17:00

Taller de stencil y pintura corporal indígena.

Espacio Quilombola / Espacio Caiçara

Transversal

Abierto a inscritos

15:30

DJ Manu Orisun

Espaço Caiçara

Transversal

Aberto ao público

15:30

DJ Cabocla Venenosa

Espaço Quilombola

Aberto ao Público

15:30

Intercambio de Experiencias: Acciones para combatir y gestionar riesgos de Desastres Socioambientales, Tecnológicos y de Salud.

Espacio Caiçara (Carpa Samburá)

Saúde

Abierto a inscritos

17:00

17:30:00.000

Mesa Temática 4: Salud, agroecología y territorios: lecciones aprendidas del proyecto Ará

Espacio Quilombola (Tienda 01)

Educação

Abierto a inscritos

17:00

17:30

Taller: Universidad Intercultural de los Pueblos, articulación de saberes y poderes - 2/2

Espacio Caiçara (Sala / Mansión)

Articulação

Sólo por invitación

17:00

17:30

Intercambio de Experiencias: Conflictos y presiones contra territorios tradicionales: estrategias para la resiliencia y preservación de la vida

Espacio Caiçara (Tienda 04)

Saúde

Abierto a inscritos

17:00

17:30:00.000

Intercambio de Experiencias: El papel de los pueblos y comunidades tradicionales en la territorialización de la Agenda 203

Espacio Caiçara (Tienda 02)

Ecologia

Abierto a inscritos

17:00

17:30:00.000

Intercambio de Experiencias: Pueblos Tradicionales y Unidades de Conservación - salvaguardia de la sociobiodiversidad y gestión territorial

Espacio Caiçara (Tienda 03

Ecologia

Abierto a inscritos

17:00

17:30:00.000

Reciclalos para posponer el fin del mundo

Espacio Quilombola

Transversal

Abierto a inscritos

20:00

Salud y Agroecología: Lanzamiento de la publicación Proyecto Ará

Procesión por la ciudad saliendo del Espacio Quilombola

Transversal

Abierto a inscritos

21:30

17:30:00.000

Actuar en defensa de los pueblos tradicionales

Praça da Bandeira (Centro Histórico de Paraty)

Transversal

Abierto a inscritos

23:30

20:00:00.000

13. SEPT. Viernes

Amanecer de Folia Caiçara do Divino Espirito Santo (Folia do Divino)

Espacio Caiçara (Espacio de Convivencia)

Transversal

Abierto a inscritos

11:30

09:10



Feria de Saberes y Sabores

Espacio Caiçara / Espacio Quilombola

Transversal

Hacer públicos

11:30

17:30

Espectáculo Yanomami - "El cielo que nos protege"

Espacio Caiçara

Transversal

Hacer públicos

12:00

22:00

Danza Xondaro (Guaraní): Preparación de los Guerreros

Espacio Caiçara (Espacio de Convivencia)

Transversal

Abierto a inscritos

12:00

09:30

Encuentro de Ciencia y Políticas Públicas para la territorialización del Buen Vivir

Espacio Caiçara (Tienda 02)

Articulação

Abierto a inscritos

12:30

11:30

Encuentro de pueblos tradicionales de Abya Yala y África: estrategias para la consolidación del Foro Internacional de Territorios Tradicionales para el Buen Vivir

Espacio Caiçara (Carpa Samburá)

Articulação

Abierto a inscritos

12:30

16:30:00.000

Muestra de Cine Socioambiental

Espacio Caiçara

Transversal

Hacer públicos

13:00

17:00

Plenaria para articular el impacto de los Pueblos y Comunidades Tradicionales en la Conferencia sobre el Clima (COP 30)

Espacio Quilombola (Tenda Coivara)

Articulação

Abierto a inscritos

17:00

12:00:00.000

Lanzamiento del Centro de Turismo Comunitario del Foro de Comunidades Tradicionales (Red Nhandereko)

Espacio Caiçara (Carpa Samburá)

Articulação

Abierto a inscritos

17:00

13:00:00.000

Quilombatuque

Espaço Quilombola

Aberto ao público

20:00

Orquestra Mundana Refugi invita a la Orquestra dos Povos

Espacio Quilombola (Tenda Coivara)

Transversal

Abierto a inscritos

21:00

19:30

Fiesta del 15º aniversario de la OTSS con lanzamiento de la Biblioteca de Tecnologías Sociales Bocaina y actuación de Luís Perequê, Samba do Campinho y DJ Orkidea

Espacio Caiçara (Carpa Samburá)

Transversal

Abierto a inscritos

23:00

23:00

14. SEPT. Sábado

Visitas de campo a territorios tradicionales

12:00

22:00:00.000

Visitas de campo a territorios tradicionales

Abierto a inscritos

12:00

16:00:00.000

-- Evento abierto al público previa inscripción --

09/11, miércoles

Mesa Estrategias de transformación social para promover el Buen Vivir: universidades, movimientos sociales y comunidades tradicionales en la construcción de la justicia climática

Horario: 8:30 am a 12:30 pm

Ubicación: Trevo (Zona del Parque de Atracciones)

09/12, jueves

Intercambio de Experiencias: El papel de los pueblos y comunidades tradicionales en la territorialización de la Agenda 2030

Hora: 14:00 a 17:30 horas

Ubicación: Trevo Clube

Intercambio de Experiencias: Pueblos Tradicionales y Unidades de Conservación - salvaguardia de la sociobiodiversidad y gestión de territorios protegidos

Hora: 14:00 a 17:30 horas

Ubicación: Trevo Clube

Ecología del conocimiento para el buen vivir

+70

hablantes de pueblos y comunidades tradicionales

+1000

Participantes

ponentes de África, América Latina y Europa

+140

5

ejes temáticos

Txai Suruí

Trabaja en la parte jurídica de la Asociación de Defensa Etnoambiental (Kanindé), entidad que defiende la causa indígena en Rondônia, y también es fundadora del Movimiento Juvenil Indígena de Rondônia. Fue la primera indígena brasileña en hablar en la inauguración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada en 2021.

Alice C. Binda Freia.jpg

--- Abierto a inscritos -------

10.09, martes

Mística “Escuchando a los mayores: ascendencia y territorios del Buen Vivir” – Campaña Acción de los Territorios Vivos del Foro de Comunidades Tradicionales (FCT)

Hora: 17:30 a 18:30

Ubicación: Trevo (Zona del Parque de Atracciones)

Ceremonia de apertura

Hora: 6:30 pm a 7:30 pm

Ubicación: Trevo (Zona del Parque de Atracciones)

Conferencia inaugural

Horario: 19:30 a 21:30 horas

Ubicación: Trevo (Zona del Parque de Atracciones)

Cena y Evento Cultural

Hora: 21:30

Ubicación: Trevo (Zona del Parque de Atracciones)

Exposición en el Festival Internacional de Cine Ambiental (FICA)

Hora: 21:30

Ubicación: Trevo (Zona del Parque de Atracciones)

09/11, miércoles

Presentación de Paneles de Trabajo Finales del Postgrado en Gestión del Territorio y del Conocimiento (Teresa)

Hora: 6pm a 7pm

Ubicación: Trevo (Zona del Parque de Atracciones)

Conferencia Magna: Aportes del Diálogo de Saberes para el Buen Vivir

Hora: 19:00 a 20:30 horas

Ubicación: Trevo (Zona del Parque de Atracciones)

Evento cultural

Hora: 8:30 pm a 11 pm

Ubicación: Trevo (Zona del Parque de Atracciones)

Exposición en el Festival Internacional de Cine Ambiental (FICA)

Hora: 19 a 23 horas

Ubicación: Trevo Clube

13/09, viernes

Plenaria para articular el impacto de los Pueblos y Comunidades Tradicionales en la Conferencia sobre el Clima (COP 30)

Horario: 9:30 a 12:00 horas

Ubicación: Trevo (Zona del Parque de Atracciones)

Lanzamiento del Centro de Turismo Comunitario del Foro de Comunidades Tradicionales (Red Nhandereko)

Hora: 12:00 a 13:00 horas

Ubicación: Trevo (Zona del Parque de Atracciones)

Encuentro de pueblos tradicionales de Abya Yala y África: estrategias para la consolidación del Foro Internacional de Territorios Tradicionales para el Buen Vivir

Hora: 14:30 a 17:30

Ubicación: Trevo (Zona del Parque de Atracciones)

Lanzamiento de la Biblioteca de Tecnologías Sociales Bocaina + fiesta 15 aniversario de la OTSS

Hora: 6pm a 11pm

Ubicación: Clover (Zona del Parque de Atracciones).

Transversal

POR FECHA

CRONOGRAMA
COMPLETO

HAGA CLIC Y VER

asistencia confirmada

Txai Suruí

Licenciado en Servicio Social por la Universidad Federal de Río de Janeiro y maestro en Ciencia Política por la École de Hautes Etudes en Science Sociales. Trabaja en Redes da Maré desde 2018. Actualmente coordina el Eje Derecho a la Salud, creado en 2022, como resultado del trabajo realizado durante la pandemia con proyectos innovadores y exitosos como Conexão Saúde y Vacina Maré.

candice ballester_editado.jpg
Elizabet Durazno.jpg

Es representante de los pueblos indígenas de las provincias de Chiloé y Palena en la comisión regional para el uso de la costa de la Región de los Lagos, en Chile, y coordinadora de la Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar. un representante de la organización Identidade Territorial Lafkenche en la Región de Los Lagos.

Yohanna Coñuecar Mapuche

isabel de paula.jpg

Givânia María da Silva

Es quilombola, docente, parlamentaria, gestora pública, investigadora y activista negra, además de una de las fundadoras de la Coordinación Nacional de Articulación de Comunidades Rurales Quilombolas Negras (Conaq). También es uno de los principales líderes brasileños y referente en estudios sobre educación quilombola, siendo parte de la Asociación Brasileña de Investigadores Negros (ABPN).

Mfanufikile Aubrey Motau.jpg

Pasqual Barreti

Es Rector de la Universidade Estadual Paulista (Unesp) desde 2021. Licenciado en Medicina, tiene maestría y doctorado en Fisiopatología en Medicina Clínica por la Unesp, área de concentración en Nefrología (1990 y 1997). Entre otros logros, fue Presidente de la Fundación para el Desarrollo Médico y Hospitalario (2005 a 2015) y Director de la Facultad de Medicina de Botucatu (2015 a 2019).

Timóteo Verá Tupã Popygua

Liderazgo guaraní Mbya, aprendió y pensó durante los caminos que recorrió por el “Ka'a porã”, la Mata Atlántica, junto a su pueblo. Su libro “La Tierra es Una” reúne narrativas de los guaraní mbya sobre el origen de la tierra, el ser humano, la lengua y los animales y plantas de la Mata Atlántica contadas, por primera vez, por un guaraní mbya sin el intermediario de un “juruá”, no indígena.

Mario Moreira

Es presidente de Fiocruz, doctor en Políticas Públicas por la Universidad Federal de Paraná y máster en salud pública por la Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca (Ensp/Fiocruz) y en Gestión de Tecnología e Innovación por la Universidad de Sussex. Reino Unido. También tiene un MBA en Gestión Pública de la Fundação Getúlio Vargas.

--- Eventos previos (solo invitados) -------

09/09, lunes

Reunión del Consejo Nacional de Pueblos y Comunidades Tradicionales (CNPCT) y la Cámara Temática de PCTs de la Comisión Nacional de los ODS (CNODS)

Horario: 9 am a 5:30 pm

Ubicación: Quilombo da Fazenda (SP)

Reunión de la Red de Defensores de Territorios Tradicionales

Horario: 9 am a 5:30 pm

Ubicación: Praia da Almada (SP)

09/10, martes

Reunión del Consejo Nacional de Pueblos y Comunidades Tradicionales (CNPCT) y la Cámara Temática de PCTs de la Comisión Nacional de los ODS (CNODS)

Horario: 9 am a 5 pm

Ubicación: Quilombo da Fazenda (SP)

Reunión de la Red de Formación Social y Ambiental del Proyecto Redes

Horario: 9 am a 5 pm

Ubicación: Hacienda y Casa de la Cultura de Paraty

Encuentro sobre agroecología, cultivos y abastecimiento alimentario: ¿cómo llevamos comida real a nuestras mesas?

Hora: 14:00 a 17:00 horas

Ubicación: Quilombo do Campinho (RJ)

-- Evento abierto al público previa inscripción --

09/11, miércoles

Encuentro Salud, Agroecología y Territorios

Horario: 8:30 am a 12:30 pm

Ubicación: Quilombo do Campinho

Encuentro de pescadores y pescadoras, mariscadores y mariscadores artesanales

Hora: 14:00 a 18:00 horas

Ubicación: Trevo Clube

Intercambio de Experiencias: Financiamiento de proyectos territoriales - desafíos institucionales, políticos y comunitarios

Hora: 14:00 a 18:00 horas

Ubicación: Trevo Clube

-- Actividad cerrada a invitados --

11/9, martes

Taller Fiocruz do Futuro: Perspectivas institucionales para la acción territorializada

Hora: 14:00 a 18:00 horas

Ubicación: Fuerte Perpétuo

Encuentro de la Universidad Intercultural de los Pueblos: articulación de saberes y poderes

Horario: 9 a 12:30

Ubicación: Fuerte Perpétuo

09/12, jueves

Taller de Patrimonio Mundial: Sitio mixto de Paraty e Ilha Grande, Cultura y Biodiversidad

Horario: 9 a 12:30

Ubicación: Fuerte Perpétuo

Encuentro de la Universidad Intercultural de los Pueblos: articulación de saberes y poderes

Hora: 14:00 a 17:30 horas

Ubicación: Trevo Clube

-- Post Evento > Participación sujeta a disponibilidad de plazas y contratación de itinerarios -

14/09, sábado

Visitas de campo a territorios tradicionales

Horario: 9:30 a 22:00 horas

Comunidades participantes: Quilombo da Fazenda (SP), Quilombo do Campinho (RJ), Aldeia Boa Vista (SP), São Gonçalo (RJ), Trindade (RJ), Cocanha (SP) y Saco do Céu (RJ)

15/09, domingo

Visitas de campo a territorios tradicionales

Horario: 9 am a 4 pm

Comunidades participantes: Quilombo da Fazenda (SP), Quilombo do Campinho (RJ), Aldeia Boa Vista (SP), São Gonçalo (RJ), Trindade (RJ), Cocanha (SP) y Saco do Céu (RJ)

Articulación en Redes

-- Pre Evento > Sólo para invitados --

09/10, martes

Taller de Gestión Costera y Marina: el futuro de la pesca artesanal, protocolos de consulta y gestión comunitaria del maremoto

Horario: 9 am a 5 pm

Ubicación: Trindade (RJ)

-- Evento abierto al público previa inscripción --

09/11, miércoles

Intercambio de Experiencias: Acceso al agua potable, saneamiento, educación hídrica y promoción de la vida

Hora: 14:00 a 18:00 horas

Ubicación: Trevo (Zona del Parque de Atracciones)

Mesa: La pesca artesanal en América Latina y sus redes de resistencia: un aporte de los pueblos tradicionales a la sostenibilidad planetaria

Horario: 8:30 am a 12:30 pm

Ubicación: Trevo Clube

Salud y Agroecología: Lanzamiento de la publicación Proyecto Ará

Hora: 14:00 a 17:30 horas

Ubicación: Trevo (Zona del Parque de Atracciones)

Océanos y ríos

Felipe Bonilla.jpg

Antonio Claudio

Rector de la Universidad Federal Fluminense (UFF), es médico graduado de la UFF, especialista en Medicina del Ejercicio y del Deporte y Cardiología, con maestría y doctorado del Instituto de Biofísica Carlos Chagas Filho de la UFRJ y de la Universidad de Texas en Dallas. , EE.UU.

Alessandra Korap Silva_editado.jpg

Víctor Vargas Filgueira

Investigador de la cultura Yagán, a la que pertenece, artesano y guía del Museo del Fin del Mundo. Fue Asesor de la Comunidad Indígena Yagán Paiakoala de Tierra del Fuego, creada en 2014 y reconocida por Argentina en 2021. Forma parte del programa de extensión de escuelas para la difusión de la cultura yagán. Tiene dos libros publicados: Mi Sangre Yagán y Um Legado Yagán.

Francisco Araos.jpg

Adriana Lima

Asesora principal del segmento Caiçara en el Consejo Nacional de Pueblos y Comunidades Tradicionales, es educadora popular, investigadora local, monitora ambiental y promotora jurídica popular, es licenciada en Pedagogía e integra diferentes espacios de articulación para las comunidades Caiçara desde la Coordinación Nacional de Comunidades Tradicionales de Caiçara; Foro de Pueblos y Comunidades Tradicionales del Vale do Ribeira (SP) y CONFREM Brasil.

Ivanildes kerexu.jpg

Francisco Piyako

Es Asesor Asesor del Parque. Parque Nacional Serra do Divisor (PNSD). Trabaja en varias instituciones defendiendo intereses indígenas como derechos territoriales, ambientales, lingüísticos y socioculturales. Fue asesor de la Comisión Pro Indio de Acre y coordinador de proyectos como: Yurúa, Nossas Futuras Florestas, Llamamiento Amazônia, entre otros. Fue asesor de la presidencia de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI).

Lo que dicen los que participan

"

Estamos construyendo este encuentro para fortalecer redes y debates que contribuyan a garantizar los derechos de los pueblos y comunidades tradicionales . Pensemos juntos en soluciones para un mundo más justo y menos desigual , además de avanzar en una estrategia conjunta entre nuestros movimientos y socios para la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP 30, que tendrá lugar el próximo año aquí en Brasil”.

Vagner do Nascimento , miembro de la mesa de coordinación del Foro de Comunidades Tradicionales (FCT) y coordinador general del Observatorio de Territorios Sostenibles y Saludables de Bocaina (OTSS).

"

“El 1er Encuentro Internacional de Territorios y Conocimientos promete ser un evento transformador, no solo por su escala y diversidad, sino también por su compromiso de colocar a los pueblos y comunidades tradicionales en la vanguardia de las discusiones sobre el futuro del planeta . Al hacerlo, esperamos no sólo contribuir a políticas y estrategias públicas para promover la salud y el desarrollo sostenible, sino también fortalecer redes de solidaridad y cooperación entre diferentes culturas y naciones en busca de un mundo más justo, equitativo y sostenible ”.

Hermano Castro , Vicepresidente de Medio Ambiente, Cuidado y Promoción de la Salud de Fiocruz (VPAAPS).

02_OTSS_Partilha_Agroecologia_Entrega_Mudas_Aldeia_Paraty_Mirim_2019.jpg

Les informamos que permanecen abiertos al público el acceso a la Feria de Saberes y Sabores, la Muestra de Cine, la Muestra Yanomami y el Seminario Post Teresa .

"

“Este encuentro es muy importante para nosotros para discutir todo lo que involucra nuestra existencia como pueblos y comunidades tradicionales. Y el mundo necesita entender que nuestra lucha es una lucha por toda la humanidad , y que necesitamos unirnos urgentemente”.

Julio Karai , asesor especial para la articulación indígena de la OTSS y miembro de la coordinación de la Comisión Guaraní Yvyrupá.

"

“Este encuentro tiene una relación directa con nuestra misión institucional y nuestro compromiso social con el desarrollo sostenible. Y, más que eso, en la búsqueda de soluciones para la sociedad en la articulación entre el conocimiento científico y el conocimiento popular. Este diálogo, este aprendizaje colectivo, tiene que ser la tónica de la nueva forma de abordar el planeta Tierra ”. Antonio Claudio, Rector de la Universidad Federal Fluminense (UFF).

Antonio Claudio , Rector de la Universidad Federal Fluminense (UFF).
 

"

En EITS, comunidades tradicionales, movimientos sociales y academia proponen pensar juntos en la construcción de nuevos conocimientos , nuevos procesos de articulación de redes y promover la construcción conjunta de proyectos a partir de este diálogo entre diferentes saberes. El Colégio Pedro II, ahora en forma institucional, demuestra su intención de consolidar cada vez más estas alianzas”.

Ana Paula Giraux , Decana del Colegio Pedro II (RJ)

dónde
Sucede

Parati - RJ
Brasil

barradelogoEITSsetembro.png

OTSS

Rua Saíras - nº 163, Caborê - Paraty - Rj - Brasil - Cep: 23970-000

  • Instagram
  • Facebook

Ana Paula Giraux

Es rectora del Colégio Pedro II (RJ). Profesora desde hace 41 años, tiene maestría en Lingüística (UFRJ). Docente del Colégio Pedro II durante 38 años, se desempeñó como regente en los primeros grados de la escuela primaria y asumió el rol de coordinadora de lengua portuguesa y directora del Campus Humaitá I.

Paulo Gadelha

Ex presidente de Fiocruz, es médico, especialista en salud pública y medicina social. Licenciatura en Medicina y maestría en Medicina Social por el Instituto de Medicina Social, ambas de la UERJ. Doctor en Salud Pública por la Escuela Nacional de Salud Pública. Investigador Senior y Coordinador de la Estrategia Fiocruz para la Agenda 2030 (EFA 2030). Representante de Fiocruz en la implementación del Parque Tecnológico de Salud del Estado de Ceará.

Vagner do Nascimento

Agricultor y quilombola del Campinho da Independência, el primer quilombo titulado en la historia de Río de Janeiro, forma parte de la Comisión Nacional de Agroecología y Producción Orgánica (CNAPO), de la Mesa de Coordinación del Foro de Comunidades Tradicionales (FCT) y de la Coordinación General del Observatorio de Territorios Sostenibles y Saludables de Bocaina.

14. SEPT. Sábado

VOLTAPRAPRINTI10

bottom of page